El Peso de la Ley
Palabras clave:
Leyes, Derecho, Justicia, Peso de la Ley, Derecho CivilSinopsis
Todos hemos escuchado la expresión “con todo el peso de la ley”. La hemos oído en boca de los políticos, los magistrados, los jueces, los abogados… Normalmente, conlleva el sentido de que la ley es la expresión de la justicia y de que se aplicará de manera indiscriminada a todos los ciudadanos. Sin embargo, ya todos sabemos que no siempre que se pronuncie esta expresión se va a conseguir la meta. Es más, no confiamos en que quienes la dicen, realmente estén interesados en aplicar la ley, conseguir justicia y hacerlo de manera indiscriminada.
Capítulos
-
INTRODUCCIÓN
-
LA MEDIACIÓN EN LA FUNCIÓN NOTARIAL
-
LOS BIENES EN EL DERECHO
-
PERSONA Y DERECHO DE FAMILIA
-
LA ESTRUCTURA DEL CONTRATO ESCRITO
-
CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL
-
EL ESTADO, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y JUSTICIA
-
GLOSARIO
Descargas
Citas
Alfaro, V., Meléndez, L., & Nares, G. (2009). Glosario de Términos Jurídicos. Grupo Editorial Patria.
Alvarado, O. (2019). La Teoría de la Organización en la Administración Pública. Hacia una Redimensión Convergente. Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Amparo Directo, Amparo Directo en Revisión 22/2014 (Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 25 de Junio de 2014). Recuperado el 11 de Noviembre de 2021, de https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/Reportes/ReporteDE.aspx?idius=25264&Tipo=2
Arce, J. (2003). La redacción de los contratos y la función del notario. Revista de Derecho Notarial Mexicano, 3-19.
Aylwin, N. y Solar, O. M. (2002) Trabajo social familiar: aportes científicos a su gestión sustentable, Ediciones UC.
Beltrán, M. (2017). Apuntes en torno a la responsabilidad civil. En Á. G. Coordinador: Adame López, Homenaje al Doctor Othón Pérez Fernández del Castillo (págs. 37-59). Colegio de Profesores de Derecho Civil Facultad de Derecho UNAM.
Bejarano, M. (2010). Obligaciones Civiles. Oxford University Press.
Bernal, J. B. (2017). Derecho humano a la familia. Retos y alcances en el siglo XXI. Gedisa Editorial.
Bobbio, Norberto y Matteucci, N. (1981). Diccionario de Política. Tomo 1. Siglo XXI.
Borja, M. (2012). Teoría General de las Obligaciones Civiles. Editorial Porrúa.
Bobbio, N. (1987), Teoría general del derecho. Temis.
Brantefors, L. (2015). “Between Culture and Cultural Heritage: Curriculum Historical Preconditions as Constitutive for Cultural Relations – The Swedish Case.” Pedagogy, Culture & Society 23 (2), pp. 301-322.
Buaiz, Y. (2014). Ley de protección Integral de la niñez y la adolescencia comentada: libro segundo. Consejo Nacional de la Judicatura, Escuela de Capacitación Judicial.
Camps, V. (2018). La fragilidad de una ética liberal. Universidad Autónoma de Barcelona.
Camps, V. (2019). Virtudes públicas: por una ética pública optimista y feminista. Arpa editores.
Cillero, M. (1999). Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios. UNICEF-IIN, Derecho a tener derechos, Tomo IV. http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/explotacion_sexual/lectura4.infancia.dd.pdf
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2019). El ABC de la perspectiva de género. México.
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2014). Observación General Número 1. ONU. http://www.convenciondiscapacidad.es/wp-content/uploads/2019/01/Observaci%C3%B3n-1 Art%C3%ADculo-12-Capacidad-jur%C3%ADdica.pdf
Congreso del Estado de Hidalgo, Legislatura LX. (2009). Ley del Notariado para el Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo, México.
Congreso del Estado de Hidalgo; XXXV Legislatura. (1940). Código Civil para el Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo; México.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.] Art. 1. 5 de febrero de 1917.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A/RES/61/106. 24 de enero de 2007
Coontz, S. (2006). Historia del matrimonio. Gedisa.
Corte IDH. (2012). Caso Artavia Murillo y otros (fertilización In Vitro) vs. Costa Rica, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 257. https://corteidh.scjn.gob.mx/buscador/doc?doc=casos_sentencias/CasoArtaviaMurilloOtrosVsCostaRica_ExcepcionesPreliminaresFondoReparacionesCostas.htm#_ftnref231
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Nobel.
De la Mata Pizaña, F. & Garzón, R. (2017). Bienes y Derechos Reales. Editorial Porrúa.
De Pina, R. (s.f.). Elementos de Derecho Civil, 5ª, Edición. Porrúa.
Dimock, M. (octubre-diciembre de 1980). “¿Qué es la Administración Pública?”, en Revista de Administración Pública, núm. 44, INAP.
Domínguez, J. A. (2013). Derecho Civil Parte General. Personas. Cosas. Negocio Jurídico e Invalidez. Editorial Porrúa.
Engels, F. (2013). Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Berbera Editores.
Fernández, C. (2001). ¿Qué es ser persona para el Derecho? Derecho Privado. Homenaje al Profesor Doctor Alberto Jesús Bueres. Editorial Hammurabi.
Fragmento del Proyecto de Sentencia del Amparo Directo en Revisión 5962/2017 (Versión Pública), Amparo en Revisión 5962/2017 (Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación). https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2018-04/ADR-5962-2017-180425.pdf
Gallardo, J. (2007). Ejército y sociedad en México. Reforma de las Fuerzas Armadas. UNAM.
Galindo, I. (1994). Derecho Civil. Porrúa.
Galindo, I. (2014). Derecho Civil Primer Curso. Porrúa.
Goodnow, F. (1980). Política y administración: funciones primarias del Estado. INAP.
Gutiérrez y González, E. (2018). El Patrimonio. Porrúa.
Gutierrez y Gónzalez, E. (1999). Derecho de las Obligaciones. Porrúa.
Habermas, J. (2011). Atenas o Jerusalén. Ensayos sobre religión, teología y racionalidad. Trotta.
Habermas, J. & Ratzinger, J. (2006). Entre razón y religión. Dialéctica de la secularización. Fondo de Cultura Económica.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. (1983). Diccionario Jurídico Mexicano Tomo II C - H. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1169/6.pdf
Kant, I. (2007). Sobre la paz perpetua. Mestas ediciones.
Lütge, C. (2018). La ética del orden y la tesis Böckenförde: ¿en qué supuestos de fondo se basan las sociedades modernas, en AA. VV., Homenaje a Adela Cortina. Ética y filosofía política. Tecnos.
Lafaille, H. (2010). Tratado de los derechos reales. Editorial La Ley,
Margadant, F. (2001). Derecho Romano. Esfinge.
Morales, F. (2001). La función notarial creadora de derecho. Revista de Derecho Notarial Mexicano (116).
Iglesias, J. (1987). Derecho Romano. Editorial Lariel.
Mccurdy, H. (1973). Una bibliografía sobre administración pública. Instituto de Estudios Administrativos.
Mendoza, L. A. (2014). La Acción Civil del Daño Moral. Universidad Nacional Autónoma de México.
Mitchell, A. & Sahavell, S. (2000). Volúmen II. En B. B. Geest, Encyclopedia of Law and Economics (págs. 764-781). Edward Elgar.
Mosher, C. y Cimmino, S. (1961). Ciencia de la administración. Rialp.
Moto, E. (2001). Elementos de Derecho. Trillas.
Muñoz. R. (2016). Bienes y Derechos reales. Oxford Univesity Press.
Peces-Barba, G. (1993). Ética pública y derecho. Discurso de recepción del académico de número a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. https://www.racmyp.es/contenido/discursos-ingreso/29/.
Peces-Barba, G. (2011). La laicidad, objetivo de la democracia en España. El País. https://elpais.com/diario/2011/04/10/opinion/1302386404_850215.html
Peña, Q.E. (2008). El derecho de Bienes, Bogotá.
Peñailillo, A. D. (2012). Los Bienes. La propiedad y otros derechos reales. Editorial Jurídica de Chile.
Pérez, R. (2007). Manual de derecho Civil. Vadel Hermanos Editores.
Pérez, B. (2017). La ética en los contratos. Homenaje al Doctor Othón Pérez Fernández del Castillo por el Colegio de Profesores de Derecho Civil Facultad de Derecho. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4488/17.pdf
Pérez, G. M. & Cantoral, K. (2015). Daño Moral y derecho de la personalidad del menor. Tirant Lo Blanch.
Pintore, E. J. (2017). Oliari y Otros y Chapin et Charpentier. Dos sentencias recientes del tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre las uniones de personas del mismo sexo. Revista De La Facultad De Derecho, 8 (1), 255–332. en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/24484
Rawls, J. (2002). Justicia como equidad. Tecnos.
Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Real Academía Española. (s.f.). de https://dle.rae.es
Reyes, H. (2004). Entre las bestias y los dioses. Del espíritu de las leyes y de los valores políticos. Océano.
Rico, F., Garza, P. & Cohen, M. (2015). Compendio de Derecho de Obligaciones. Porrúa.
Rojina, R. (2011). Compendio de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Porrúa.
Rojina, V., (2011), Derecho Civil Mexicano y Obligaciones. Porrúa.
Rosas, A. (2008). Una Ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política y Cultura (30), 119-134.
Roscoe, P. (2001). Lecturas de Filosofía del Derecho, ¿Qué es justicia? UNAM.
Safransky, R. (2013). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets.
Sandel, M. (2012). Justicia, ¿hacemos lo que debemos? Debate.
Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus.
Sánchez, J. (2001). La administración pública como ciencia. Su objeto y su estudio. Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Sánchez J. (2007). Estudio de la ciencia de la administración. Instituto de Administración del Estado de México-Instituto de Administración Pública de Quintana Roo y Porrúa.
Sicchiero, G. (2006). La Cláusula Contractual. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2327957.pdf
Simon, H., Smitburhgh, D. y Thompson, T. (1968). Administración pública. Letras.
Sikkinki, K. (1993). “Las capacidades y la autonomía del Estado en Brasil y la Argentina. Un enfoque institucionalista”, Desarrollo Económico, núm.128.
Suprema Corte de Justicia de la Nación & Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. (2006). Los apuntos de contratos de las clases del Maestro Jorge Sánchez Cordero. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Toffler, A. (1993). El shock del futuro. Plaza & Janés Editores.
Torregrosa, A. y Falcón, R. (2013). “Patrimonios Instintivos.” In Patrimonios Migrantes. Universitat de València
Valenzuela, M. D. (2020). Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Porrúa.
Vargas, M. (28/08/2011). La fiesta y la cruzada. El País. https://elpais.com/diario/2011/08/28/opinion/1302386404_850215.html
Woodrow, W. (1985). Estudio de la Administración, en Dwight Waldo, Administración pública. La función administrativa, los sistemas de organización y otros aspectos. Trillas.

Descargas
- El peso de la Ley_completo.pdf El peso de la Ley_completo.pdf
- El peso de la Ley_Completo.epub El peso de la Ley_Completo.epub